FARMACOLOGIA

Centro de Estudios Tecnologicos e Insdustriales de Servicio
#76
Trejo Benitez Karen
4° "J"

lunes, 14 de junio de 2010

sist cardiovascular

El Aparato Circulatorio
También denominado sistema circulatorio" es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.

Tipos de sistemas circulatorios
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos.
La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet, quien murió ahorcado, después quemado en la hoguera
Sistema cardiovascular en humanos
División en circuitos:
Esta realiza dos circuitos a partir del corazón:
Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
1._Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas supra hepáticas a la vena cava inferior.







Medicamentos para la Hipertensión Arterial
Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos y ejercicio, son con mucho lo más importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los medicamentos. Independientemente de la causa de la HTA, hay un amplio abanico de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso.
DIURÉTICOS

Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo).
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc. ). Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo (furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.
Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.
Indicaciones de los diuréticos:
HTA por exceso de volumen
HTA del anciano
Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
En HTA con insuficiencia cardiaca.
Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12
Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24
Clortalidona 12,5-50 24-48
Indapamida 1,25-5 24
Metolazona 0,5-10 24
Bendroflumetiacida 2,5-5 24
DIURÉTICOS DE ASA Furosemida 20-480 8-12
Ácido etacrínico 25-100 12
Bumetanida 0,5-5 8-12
Piretanida 3-6 6-8
AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona 25-100 8-24
Triamtereno 50-150 12-24
Amilorida 5-10 12-24


BETABLOQUEANTES
Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza.
Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial
Reducen el gasto cardíaco
Reducen el volumen sistólico
Reducen la frecuencia cardíaca
Inhiben la secreción de renina
Poseen efecto antisimpático central
Estimulan la producción de cininas
Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso.
Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.
Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma.
Clasificación de los betabloqueantes
Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h)
Atenolol 25-100 24
Bisoprolol 5-20 24
Metoprolol 5-200 12-24
Nadolol. 20-240 24
Oxprenolol 30-240 8-12
Propranolol 40-240 8-12
Timolol 20-40 8-12
Labetalol 200-1200 8-12
Carvedilol 50-50 12-24

CALCIO - ANTAGONISTAS
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.
Hipertensión arterial con isquemia coronaria
HTA con extrasístoles ventriculares
HTA con fibrilación auricular
HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares
Clasificación de los calcioantagonistas
Dosis y duración de la acción
Grupo subgrupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
DIHIDROPIRIDINAS de primera generación Nifedipino 30-120 8
de segunda generación Amlodipino 2,5-10 24
Felodipino 5-40 24
Nitrendipino 10-40 24
Lacidipino 4 24
Nicardipino 20-40 12-16
Isradipino 25 12-16
BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8
FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS)
Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).
Indicaciones de los IECAs son :
HTA esencial
HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
HTA con alteraciones o mala función renal
Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea.
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12
Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Lisinopril 5-40 12-24
Perindopril 2-16 12-24
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24

OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS
Vasodilatadores.(Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico)
Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo que se suelen utilizar asociados a un diurético y un Betabloqueante que contrarrestan dichos efectos.
La hidrazalina se usa como tercer fármaco en hipertensión. Se debe tener cuidado con la dosis. Si ésta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un síndrome similar al lupus eritematoso.
El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos casos refractarios a otro tratamiento.
El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida.
Alcaloides totales, Reserpina, Bietaserpina.
Su efecto se basa en el vaciamiento de los depósitos de catecolaminas (mediadores de la respuesta nerviosa autónoma- involuntaria ) a nivel central y periférico.
Se suelen usar siempre asociados a diuréticos, por lo que suelen tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresión). Se usan bastante en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una sola dosis al día).
La reserpina, la rauwolfia, la guanetidina, y algunos alcaloides son otras sustancias empleadas. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen útil y otras que limitan sus uso.

ENFERMEDADES CONCOMITANTES A HTA
e indicaciones de los medicamentos
alfa-1-
adrenérgicos calcio-
antagonistas IECAs diuréticos betablo
queantes
DIABETES MELLITUS SI SI
DISLIPEMIAS SI NO NO
OBESIDAD SI
CARDIOPATÍA CORONARIA SI SI SI
INSUFICIENCIA CARDÍACA SI SI
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL SI SI
HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA SI
EPOC y ASMA SI/NO SI

Tratamiento farmacológico
Beta.bloqueantes Cardio-Selectivos: Han demostrado ser de gran utilidad en el tratamiento médico de la angina de pecho estable, y este efecto benéfico es debido a que disminuyen significativamente el consumo de oxígeno miocárdico al reducir la frecuencia cardíaca, la contractilidad y la postcarga. Por otro lado, estos fármacos bloquean los efectos que sobre el corazón tiene el estrés emocional a través del sistema adrenérgico.
Calcioantagonistas: (Verapamil, diltiazem, amlodipina, nifedipina): Disminuyen la contractilidad y producen vasodilatación. Su efecto antianginoso se debe a la disminución del consumo de oxígeno miocárdico y a la vasodilatación coronaria. La nifedipina y la amlodipina tienen efecto vascular predominante. El Verapamil tiene un efecto inotrópico negativo predominante con menor acción vascular vasodilatadora. El diltiazem tiene acciones intermedias entre los citados anteriormente. El uso de los calcioantagonistas está indicado en pacientes con angina estable y en quienes exista contraindicación para recibir medicación betabloqueante. Asimismo, están indicados en la angina de Prinzmetal en la que los betabloqueantes están contraindicados.
Los calciontagonistas también se indican en conjunto con los betabloqueantes (doble esquema) o asociados a estos (aunque en los últimos estudios de NYHA No se recomienda la asociación ) y vasodilatadores cuando la angina de pecho no se controla con sólo uno o dos de ellos.
Vasodilatadores: Desde antaño se ha utilizado la nitroglicerina en el tratamiento de los ataques de angina de pecho, ya que por su inmediata y franca acción vasodilatadora disminuye en forma brusca el retorno venoso y con ello la precarga. Tiene un efecto discreto arteriolodilatador y disminuye concomitantemente la postcarga. Fisiológicamente la disminución brusca de la precarga y postcarga disminuye el consumo de oxígeno miocárdico, cancelando el ataque anginoso. El ataque de angina de pecho puede ser eliminado inmediatamente con la administración sublingual de nitroglicerina o dinitrato o mononitrato de isosorbide. Administrado crónicamente reduce el trabajo del corazón y aumenta el flujo coronario, por lo que alivia la isquemia miocárdica.
Medicación antiplaquetaria: La agregación plaquetaria no solamente participa en el fenómeno de la trombosis coronaria, sino que tiene un papel importante en la génesis y progresión de la aterosclerosis. De ahí que todo paciente con angina de pecho consecutiva a enfermedad aterosclerosa coronaria, debe recibir medicación antiplaquetaria (ticlopidina o aspirina) en conjunto con las medidas higiénico-dietéticas y medicamentos antianginosos.
El fármaco de elección es el A.A.S (ASPIRINA ®) a dosis de 325 mgrs durante la crisis y de 100-125 mgrs diarios al ser dado el paciente de alta (Dosis que debe mantenerse de "por vida").
Fibrinolíticos: Cuando la crisis anginoide supera los 45- 60 minutos de evolución sin mejoría significativa y con patrones electrocardiográficos sugerentes, administramos 40 mgrs de Enoxaparina (Heparina de Bajo Peso Molecular H.B.P.M.) en bolus intravenosos de aprox. 2-3 minutos de duración (Excepto que existan Contraindicaciones Absolutas para su uso en el paciente).

NITROPRUSIATO DE SODIO
Clasificación:Vasodilatador (arterias y venas).
Indicaciones:Hipertensión severa y crisis hipertensivas. Insuficiencia cardíaca congestiva. Cardiopatías congénitas con hipertensión pulmonar.
Dosis:0,2 a 6 mcg/kg/minuto.
Vía de administración: Infusión endovenosa contínua.
Estabilidad: Frasco ampolla: conservar entre 15-30 °C en recipiente resistente a la luz. No utilizar si el color pasa del marrón al azul, proteger de la luz ultravioleta.
Farmacocinética: Rapidamente metabolizada a tiocianato. Eliminación renal. La intoxicación por tiocianato aparece por administración de altas dosis de nitroprusiato o por administración prolongada o por patología renal. Aparece con niveles plasmáticos de tiocianato de 5 a 10 mg/dl niveles de 20 mg/dl fueron asociados con deceso. Los niveles de tiocianato se deben monitorizar en todos aquellos pacientes que reciben nitroprusiato en dosis de 5 mcg/k/min o más. La intoxicación por tiocianato se debe tratar con tiosulfato de sodio 20% a 10 mg/k/min durante 15 minutos.
Acción farmacológica: Potente vasodilatador venoso y arterial. Reduce la resistencia vascular periférica (postcarga) y el retorno venoso (precarga). Como consecuencia produce hipotensión severa.
Efectos adversos: En general relacionados con la brusca hipotensión, náuseas, vómitos, fasciculaciones musculares, sudor.
Toxicidad:Acidosis persistente, Intoxicación por tiocianato.
Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría C.
Compatibilidades: Diluir solamente con Dx 5%. Se inactiva en exposición a la luz.
Se puede administrar en paralelo: aminofilina, dobutamina, heparina , indometacina, morfina , nitroglicerina , pancuronio , cloruro de potasio, ranitidina, vencuronio
NITROGLICERINA
Clasificación: Antianginoso y Vasodilatador.
Indicaciones: Cardiomiopatía congestiva (reduce precarga y mejora flujo sanguíneo coronario). Hipertensión pulmonar. Bajo flujo coronario.
Dosis: Infusión IV continua: empezar con 0,25-0,5 mcg/k/min y aumentar 0,5-1 mcg/k/min cada 3 a 5 minutos hasta dosis máxima de 5 mcg/k/min. Siblingual: 0,2-0,6 mg cada 5 minutos. Máximo 3 dosis en 15 min. Ungüento nitroglicerina 2%: se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la infiltración de drogas vasoactivas (efecto a los 30-60 minutos y duran entre 6-8 hs).
Vías de administración: IV, sublingual, cutáneo.
Estabilidades: Emplear envases de vidrio pues la nitroglicerina migra en los materiales plásticos. Conservar entre 15-30 °C, proteger de la luz, evitar su congelación. Comprimidos y ungüento: conservar a 15-30 °C en recipientes de cierre perfecto, fotorresistentes.
Farmacocinética: Metabolismo hepático. Excreción renal.
Acción farmacológica: Vasodilatador de arteriolas y particularmente de venas. Relaja el músculo liso de venas y arterias.
Efectos adversos: Cefaleas, rubor, visión borrosa, metahemoglobinemia, hipotensión (se recomienda monitoreo continuo de signos vitales. Usar con precaución en falla renal o hepática. Contraindicado en glaucoma y/o anemia severa.
Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría B.
Compatibilidades: Para infusión IV diluir en S.F. o Dx 5%. No utilizar la vía IV sin diluir.



HIDRALAZINA
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros antihiperten-sores, como betabloqueadores y diuré¬ticos: los mecanismos de acción complemen¬tarios del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; ¬además, los efectos colaterales concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan.
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital u otros fármacos inotrópicos ¬positivos y/o diuréticos en combinación con nitratos de efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva debida a hiper¬tensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de ¬volumen (lesiones valvulares, regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular).
Preeclampsia o eclampsia.
CONTRAINDICACIONES:
HIDRALAZINA está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o la dihidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmo¬nale).
No se debe administrar hidralazina durante el embarazo antes del último trimestre pero puede emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura o cuando la propia enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante como taquicardia, palpitaciones, síntomas angino¬sos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales ¬suelen aparecer al inicio del tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con rapidez. No obstante, tales reacciones remiten en general durante el curso de la terapéutica.
Aparato cardiovascular: A menudo: taquicardia, palpitaciones. En ocasiones: enrojecimiento, hipotensión, síntomas anginosos. Raras ¬veces: edema, insuficiencia cardiaca. En casos aislados: alteraciones de la ¬presión.
Sistema nervioso central y periférico: A menudo: ce¬falea. Raras veces: desvanecimientos. En casos aislados: neuritis periférica, polineuritis, parestesias (estos efectos secundarios remiten administrando piridoxina), temblor.
Sistema musculosquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia.
Piel y anexos: Raras veces: eritemas.
Aparato urogenital: Raras veces: proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a veces con glomerulonefritis. En casos aislados: insuficiencia renal aguda, retención urinaria.
Tracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gas¬trointestinales, diarrea, náusea, vómito. Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función hepática anormal asociada a veces con hepatitis. En casos aislados: íleo paralítico.
Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones: sín¬drome similar al LES. Raras veces: reacciones de hipersensibilidad como prurito, urticaria, vasculitis, eosino¬filia, hepatitis.
Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor pleural.
Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso, malestar. En casos aislados: exoftalmía.
VASODILATADORES

Mejoran la actividad cardiaca por medio de la relajación de los vasos sanguíneos. Son ampliamente utilizados en la terapia de la insuficiencia cardiaca y e la reducción de la hipertensión.

Las indicaciones generales incluyen la hipertensión sistémica, la ICC severa, la enfermedad cardiaca isquémica, la miocardiopatía o shock asociados.


NITROPRUSIATO SÓDICO:

Es un potente agente intravenoso de acción rápida, que tiene un efecto equilibrado en la dilatación tanto de las arteriolas como de las venas y reduce el retorno venoso.

NITROGLICERINA:

Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso.

HIDRALAZINA:

Es un vasodilatador arteriolar empleado en el tratamiento de la hipertensión, administrado

aparato digestivo

Cómo funcionan los antiácidos y los reductores de ácidos?Los antiácidos neutralizan el ácido dentro de su estómago. Pueden proporcionar alivio rápido a corto plazo. Muchos medicamentos OTC combinan distintos antiácidos.

Los bloqueadores de receptores H2 disminuyen la cantidad de ácido que so estómago produce. No obstante que éstos no alivian los síntomas enseguida, los bloqueadores de receptores H2 alivian los síntomas durante un período más largo de tiempo que los antiácidos.

Algunos productos combinan un antiácido con un bloqueador de receptores H2. Un ejemplo combina famotidina, carbonato de calcio e hidróxido de magnesio (nombre de marca: Pepcid Complete). Estos medicamentos combinados pueden aliviar los síntomas enseguida y el alivio puede durar muchas horas.

El subsalicilato de bismuto funciona balanceando la manera como el líquido se mueve a través de sus intestinos. Además, éste se adhiere a toxinas (substancias tóxicas) provenientes de bacterias de modo tal que éstas no sean peligrosas y ayuda a matar los gérmenes.
Los hay de dos tipos:
No sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman forman una sal que no se absorbe. Acción más lenta y prolongada, por lo general sin efecto rebote.
Las sales de aluminio y calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.
- Sales de Aluminio
- Sales de Magnesio
- Sales de Calcio
Sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido pero con efecto de rebote.
- Bicarbonato sódico
Efectos secundarios:
El bicarbonato sódico y carbonato cálcico pueden producir efectos generales y afectación de riñones.
Las sales de aluminio (salvo los fosfatos) pueden ocasionar pérdida de fosfatos
Hidróxido de aluminio:
Conocido como alu-cap o aludrox es usado como antiácido, este se enlaza con el exceso de ácido en el estómago por lo tanto reduce su acidez. Tambien sirve para eliminar la sudoración y ayuda a eliminar ulceras pirosis (sensación de dolor o quemazón en el estómago, justo abajo del esternos causada por la regurgitación), o dispepsia 8indigestión), no produce gases, no causa eructos.
Efectos secundarios: Estreñimiento (constipación) perdida del apetito.

Hidróxido de magnesio:Utilizado como antiácido o laxante de uso ocasional.
Reacciona químicamente para neutralizar o amortiguar el ácido clorhídrico presente en el estómago y aumenta el pH gástrico y alivia síntomas causado por hiperacidez.
Se solubiliza conforme reacciona con el ácido clorhídrico, por lo que sus efectos son lentos y prologados.
Los inhibidores de la bomba de protones
Son medicamentos cuya acción principal es la reducción pronunciada y duradera de la producción de ácido en el jugo gástrico. Este grupo de fármacos ha sustituido a otros con efecto similar pero con un mecanismo de acción diferente llamados antagonistas de receptor de H2. Estos medicamentos están entre los más vendidos en el mundo debido a su eficacia y seguridad. Los inhibidores de la bomba de protones son bases débiles lipofílicos y, estructuralmente, todos estos fármacos son distintas variantes del benzimidazol.
Estos fármacos son utilizados en el tratamiento de enfermedades tales como:
• Dispepsia
• Úlcera péptica
• Síndrome de Zollinger-Ellison
• Reflujo gastroesofágico
• Esófago de Barrett
• Gastritis,
Este tipo de inhibidores son por lo general bien tolerados y la aparición de efectos secundarios es relativamente poco común.
Omeprazol:El omeprazol se usa para tratar ciertas condiciones en las cuales hay demasiado ácido en el estómago. Se usa para tratar las úlceras gástricas y del duodeno y la enfermedad de reflujo gastroesofágico que es una condición en la cual el ácido en el estómago fluye hacia el esófago. En algunos casos, se usa este medicamento en combinación con antibióticos para tratar las úlceras asociadas con la infección que es causada por la bacteria (germen) H. pylori.

El omeprazol también se usa para tratar la enfermedad de Zollinger-Ellison que es una condición en la cual el estómago produce demasiado ácido.
EFECTOS LATERALES
Otros efectos secundarios que deben ser informados a su médico

Raros -- Dolor en la espalda, pierna(s) o el estómago; úlceras con costra o sangrantes en los labios; ampollas; orina turbia o con sangre; escalofríos; continuas úlceras o llagas en la boca; dolor, ardor o dificultad al orinar; fiebre; necesidad frecuente de orinar; sensación general de enfermedad o malestar; dolor en las articulaciones; pérdida del apetito; dolores o calambres musculares; dolor; ojos irritados o enrojecidos; enrojecimiento, sensibilidad, picazón, ardor o desprendimiento de la piel; salpullido; garganta irritada; úlceras, llagas o manchas blancas en los labios, boca o genitales; sangrado o moretones inusuales; cansancio o debilidad inusuales

Efectos secundarios que usualmente no requieren atención médica

Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento, pero si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico.

Más comunes -- Dolor abdominal

Menos comunes -- Dolor en el pecho; estreñimiento; diarrea o heces flojas; mareos; gases; dolor de cabeza; ardor de estómago; náuseas o vómitos; somnolencia inusual
El lansoprazol
Es un medicamento del grupo de inhibidores de la bomba de protones que actúa a nivel del tracto gastrointestinal, reduciendo la secreción del ácido gástrico inhibiendo la ATPasa de la membrana celular de las células parietales del estómago. Por ello está indicado en el tratamiento de la dispepsia, úlcera péptica (en el estómago o duodeno), reflujo gastroesofágico y el Síndrome de Zollinger-Ellison, así como terapia coadyuvante en el tratamiento de las infecciones por el Helicobacter pylori.1
La famotidina
Es un antagonista de la histamina en los receptores de histamina tipo II (H2) similar a la cimetidina y a la ranitidina. Es activo por vía oral y parenteral. Sus efectos e indicaciones son parecidas a las de estos productos aunque parece ser que la famotidina tiene menos interacciones con otros fármacos. La famotidina se utiliza en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales tales como la úlcera gástrica y duodenal, el reflujo gastroesofágico, y otras condiciones hipersecretoras patológicas. Este fármaco puede adquirirse sin receta médica.
Mecanismo de acción: La famotidina inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores H2 de la membrana la basal de las células parietales, reduciendo la secreción gástrica de ácido basal y estimulada por los alimentos y otros agonistas como la cafeína, la insulina, el betazol o la pentagastrina. La famotidina reduce igualmente el volumen total de jugo gástrico inhibiendo de forma indirecta la secreción de pepsina. Este fármaco no altera la motilidad gástrica, el vaciado, la presión esofágica, ni las secreciones biliares o páncreaticas. La famotidina aumenta el pH gástrico favoreciendo la cicatrización de las úlceras protegiendo la mucosa de los efectos irritantes producidos por los fármacos antiinflamatorios no esteroídicos.
La famotidina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al fármaco. Debido a que existe una reactividad cruzada con otros antagonistas H2, la famotidina deberá ser utilizada con precaución en pacientes que hayan mostrado algún tipo de alergia a la cimetidina, ranitidina u otros antagonistas H2
La famotidina debe ser empleada con precaución en pacientes con insuficiencia renal o enfermedad hepática debido a que el fármaco puede acumularse causando toxicidad. La semi-vida de eliminación de la famotidina depende de forma lineal del aclaramiento de creatinina: en los pacientes anúricos, la semi-vida de eliminación aumenta entre 6 y 10 veces, debiéndose ajustar las dosis cuando el aclaramiento de creatinina es < 10 ml/min.
La famotidina se excreta en la leche materna, y no debe usarse durante la lactancia. Los estudios en animales han puesto de manifiesto que la famotidina administrada en la leche disminuye el crecimiento normal de los animales inmaduros. Aunque la famotidina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo, no se recomienda la automedicación durante este período
La ranitidina
Se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison. La ranitidina que se vende sin prescripción médica se usa para prevenir y tratar los síntomas de la pirosis, también conocida como acidez, asociada con indigestión ácida y con un sabor agrio en la garganta o la boca. La ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H 2. Reduce la cantidad de ácido producido en el estómago.
La ranitidina puede causar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
• dolor de cabeza (cefalea)
• estreñimiento
• diarrea
• malestar estomacal
• vómitos
• dolor de estómago

Un laxante
Es una preparación usada para provocar la defecación o la eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreñimiento. Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y salinos son usados para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales. Son a veces suplementados por enemas.
Los laxantes son objeto frecuente de abuso por parte de los bulímicos o anoréxicos. El abuso de los laxantes es un grave problema, una dosis muy elevada puede ocasionar parálisis intestinal, síndrome irritable de intestinos (SII), pancreatitis, hemorroides, entre otros.
Existen muchos tipos de laxantes, los cuales están listados más abajo. Un tipo no listado es un laxante de combinación, lo cual simplemente quiere decir que el laxante trae más de un ingrediente, dando una combinación de efectos. Los laxantes pueden administrarse vía oral o en forma de supositorios.
ANTIEMETICOS
Alivio para las nauseas y el vómito se deben tomar con anterioridad cuando piensa que podría tener problema de mareo (se utiliza para pacientes que reciben quimioterapia y terapia radiante).
Efectos secundarios: En personas sanas no son comunes en personas de edad avanzada o aquellas con problemas de salud. El subsalicilato de bismuto puede hacer que su lengua o materia fecal tome un color obscuro. ( El efecto es de corta duración) sueño y resequedad en ojos y boca.
Difenidol:
Se usa para aliviar o prevenir las náuseas, los vómitos y los mareos causados por ciertos problemas médicos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al medicamento. Anuria (di¬fenidol se acumu¬la cuando disminuye la función renal). Embarazo y glaucoma.
PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener precaución en los pacientes con deterioro de la función renal, porque difenidol se acumula en estas condiciones. No se debe usar en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: El uso de este medicamento durante el embarazo y la lactancia debe ser cuidadosamente valorado, sopesando los beneficios potenciales del medicamento contra los posibles riesgos para la madre y el producto.
difenidol no está indicado en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo, ya que no se ha establecido el valor terapéutico y la seguridad en esta in¬dicación.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se ha informado de alucinaciones auditivas y visuales, desorientación y confusión mental. Raramente puede ocurrir adormecimiento, sobre¬estimulación, depresión, alteraciones del sueño, boca seca, irritación gastroin¬testinal (náuseas o indigestión) o visión borrosa. Algunas veces puede ocurrir mareo, rash cutáneo, malestar general y cefalea.
La metoclopramida
Es un medicamento que estimula los movimientos o las contracciones del estómago y del intestino. La metoclopramida se toma por vía oral cuando es usada para tratar los síntomas de un cierto tipo de problema del estómago llamado gastroparesis diabética. Este medicamento alivia algunos, como las náuseas, los vómitos, la sensación de llenura continuada después de las comidas y la pérdida del apetito. La metoclopramida también se usa para tratar síntomas, como el ardor de estómago causado por el reflujo del ácido gástrico hacia el esófago. La metoclopramida también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.
Raros -- Escalofríos; mareos o desmayos; latidos rápidos o irregulares; fiebre; sensación general de cansancio o debilidad; dolor de cabeza (severo o continuo); incapacidad para mover los ojos; aumento de la presión arterial; chasquido o fruncido de los labios; pérdida del equilibrio; cara tipo máscara; espasmos de los músculos de la cara, cuello, o espalda; abotagamiento de las mejillas; movimientos rápidos o en forma de espiral de la lengua; arrastre de los pies al caminar; dolor de garganta; rigidez en los brazos o piernas; movimientos tipo tic o de contracción; movimientos de torsión del cuerpo; estremecimiento o temblor de las manos y los dedos; problemas al hablar o al tragar; movimientos incontrolados de masticación; movimientos incontrolados de los brazos o piernas; debilidad de los brazos o las piernas
¿Qué son los antidiarréicos?
los antidiarreicos son medicamentos que ayudan a quitar la diarrea y se pueden tomar sin receta médica.

¿cómo funcionan los antidiarréicos?
La loperamida funciona desacelerando el tiempo que se tardan los líquidos en atravesar los intestinos.
El subsalicilato de bismuto funciona balanceando la manera como el líquido se mueve a través de sus intestinos. Además, éste se adhiere a toxinas (substancias tóxicas) provenientes de bacterias, para que no sean peligrosas y ayuda a matar los gérmenes.
¿Se debe tratar la diarrea?
En casi todos los casos, la diarrea no ace falta tratamiento porque dura tan solo un par de días, independientemente de que usted tome tratamiento o no,pero el medicamento le puede ayudar a sentirse mejor, especialmente si usted también tiene cólicos estomacales.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento sintomático de la diarrea aguda como: diarrea del viajero, diarrea infecciosa aguda y diarrea enterotoxigénica. Controla la sintomatología, aliviando el dolor y la diarrea originada por colon irritable y síndrome de malabsorción. Regula el tiempo de tránsito intestinal en pacientes con ileostomía o colostomía, mejorando la consistencia de las heces.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
La loperamida es un derivado del haloperidol que se adhiere al receptor opiáceo de la pared intestinal, disminuyendo la liberación de mediadores químicos como acetilcolina y prostaglandinas, disminuyendo la peris¬talsis; ¬actúa también sobre las fibras musculares circulares y longitudinales del intestino; no posee actividad analgésica.
Inhibe la calmodulina, aumentando la absorción de agua y electrólitos a nivel de luz intestinal; además mejora el tono del esfínter anal, reduciendo la urgencia y la incontinencia.
La loperamida prolonga el tiempo del tránsito in¬testinal, incrementa la viscosidad de las heces, reduce el -volumen fecal diario y reduce la pérdida de fluidos y electrólitos.
Absorción: Se absorben sólo pequeñas cantidades de loperamida en el tracto gastrointestinal, con una absorción oral aproximada de 3%.
Distribución: Su distribución en el tracto gastrointestinal es del 85%, en hígado del 5% y en otros tejidos del 0.04 al 0.2%.
Metabolismo: Se metaboliza en hígado y aproximadamente el 50% de la dosis administrada por vía oral se excreta sin cambios en las heces.
Excreción: La excreción renal es aproximadamente del 1%, en heces del 25-40%. La vida media de elimi-nación es de aproximadamente 7 a 15 horas.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida o sospechada a la loperamida, pacientes con obstrucción intestinal, constipación o atonía intestinal, o en ¬aquellos pacientes que tengan inmunosupresión (desnutrición o VIH) o pacientes trasplantados que estén tomando inmunosupresores que favorezcan el desarrollo de una infección intestinal.
Las tabletas no deben usarse en menores de 12 años.
La loperamida no deberá utilizarse como tratamiento único de la disenteria infecciosa aguda, y de la diarrea acompañada con presencia de sangre en heces y fiebre. La loperamida no se debe emplear en pacientes con dia¬rrea causada por colitis ulcerativa aguda o ¬colitis seudomembranosa, asociada al empleo de antibióticos de amplio espectro.
difenoxilato y puede considerarse un producto más seguro. Estos medicamentos son muy eficaces en el control de la diarrea.
Sin embargo, hay discrepancias en cuanto a su utilidad en procesos de tipo infeccioso.
Un antiparasitario1
Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos y para el tratamiento de algunas formas de cáncer.2 3
Sulfametazol con trimetropim
Este medicamento es una combinación de dos antibióticos utilizados para tratar una amplia variedad de infecciones bacterianas (por ejemplo, el oído medio, la orina, infecciones respiratorias e intestinales). También se usa para prevenir y tratar un cierto tipo de neumonía (neumonía de tipo). Este medicamento no debe usarse en niños menores de 2 meses de edad debido al riesgo de efectos secundarios graves.
MODO DE USO: Tome este medicamento por vía oral con un vaso lleno de agua (8 oz o 240ml), o como lo indique su médico. Si le produce malestar estomacal, tómelo con alimentos o leche. Beba muchos líquidos mientras toma este medicamento para prevenir los cálculos renales poco probable que se formen, a menos que su médico le indique lo contrario. La dosificación dependerá de su afección médica y respuesta al tratamiento. Los antibióticos son más efectivos cuando la cantidad de medicamento en el organismo se mantiene a un nivel constante. Por lo tanto, tome este fármaco a intervalos igualmente espaciados. Siga tomando este medicamento hasta que la cantidad recetada está terminado, aunque los síntomas desaparezcan después de unos días. La suspensión es demasiado temprano puede permitir que la bacteria siga creciendo y se produzca una recaída de la infección. Informe a su médico si su afección persiste o empeora.
Las quinolonas son agentes eficaces contra bacterias gramnegativas, y especialmente útiles para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias, tubo digestivo y ciertas enfermedades de transmisión sexual e infecciones óseas. Penetran bien en los tejidos y alcanzan concentraciones séricas altas. Por lo general, las quinolonas son bien toleradas y causan pocos efectos adversos, pero en ocasiones los pacientes refieren molestias gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal
Son mucho menos frecuentes las reacciones del SNC como somnolencia, cefalea, insomnio, inquietud, mareo, alteraciones visuales y crisis convulsivas. Debido a que las quinolonas pueden interactuar con la cafeína, la teofilina, la warfarina sódica o cationes divalentes y trivalentes como los que se encuentran en los antiácidos y el sucralfato, la administración concomitante de estos agentes debe vigilarse, ajustando las dosis según sea necesario.
UN NEUROLÉPTICO O ANTIPSICÓTICO
Es un fármaco que comúnmente, aunque no exclusivamente, es usado para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones, y generalmente —en dosis terapéuticas— no presentan efectos hipnóticos.
Se han desarrollado varias generaciones de neurolépticos, la primera la de los antipsicóticos típicos, descubiertos en los cincuenta. La segunda generación constituye un grupo de antipsicóticos atípicos, de descubrimiento más reciente y de mayor uso en la actualidad. Ambos tipos de medicamentos, los típicos y los atípicos, tienden a bloquear los receptores de la vía de la dopamina en el cerebro. Algunos efectos colaterales incluyen la ganancia de peso, agranulocitosis, discinesia y acatisia tardía.

Clasificación clínico-farmacológica

1. Antipsicóticos típicos (clásicos)
• Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los receptores dopaminérgicos D
• Son eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia.
• Tienen muchos efectos adversos, sobre todo extrapiramidales.

2. Antipsicóticos atípicos (nuevos)
• Su acción antipsicótica se ejerce no sólo por el antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2, sino también por los de serotonina, histamínicos y muscarínicos.
• Presentan un espectro de eficacia mayor, incluyendo los síntomas negativos y positivos.
• Ocasionan menos efectos adversos incluyendo una baja incidencia de efectos extrapiramidales, además de una mínima afectación de la prolactina y otras hormonas.

Clasificación química

En función de su estructura química, hay antipsicóticos:
Típicos (Clásicos)
• Fenotiazinas: Las hay de tres tipos distintos:
o Alifáticas. Ej: Clorpromacina, Levopromacina, Trifluoroperacina.

o Piperidínicas: Son las fenotiacinas menos potentes. Ej: Tioridazina, Periciazina.
o Piperazínicas: Contienen un –OH, son muy lipofílicas, tienen mayor potencia. Ej: Trifluoperazina.
• Butirofenonas. Ej: Haloperidol: Poca actividad adrenérgica o muscarínica. Su presentación farmacéutica es de liberación lenta.
• Tioxantenos. Ej: Tiotixeno.
Atípicos (Nuevos)
• Dibenzodiacepinas: Pocos efectos extrapiramidales, su acción es antagónica; predominantemente sobre los receptores 5HT2. Ej.: Clozapina, Olanzapina, Clotiapina, Quetiapina.
• BENCISOXAZOLES: Producen mínima sedación y tienen bajo riesgo de efectos extrapiramidales. Ej.: Risperidona.
Mecanismo de acción y formas de empleo
Los neurolépticos pueden administrarse por vía oral, sublingual, intramuscular o endovenosa según sea el caso y el producto comercial. Al llegar al cerebro ocupan los receptores del neurotransmisor conocido como dopamina y en algunos casos también los de la serotonina. Actúan como antagonistas bloqueando sus efectos y producen un estado de tranquilidad e indiferencia inmediata.
La mayor parte de los neurolépticos son fuertes bloqueadores de los receptores post-sinápticos D2 del sistema nervioso central, especialmente en el sistema frontal-mesolímbico. También se ha descubierto una densidad aumentada de receptores de dopamina en exámenes post-mórtem del cerebro de pacientes esquizofrénicos. Por ello se ha estipulado que la esquizofrenia puede ser causada por una excesiva actividad dopaminérgica. Adicionalmente, hay medicamentos que, como el levodopa y las anfetaminas, agravan la esquizofrenia o producen nuevas psicosis en algunos pacientes.
Usos terapéuticos
No se conoce aún el fundamento molecular de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, aunque las evidencias apuntan a un síndrome multifactorial. Al menos un gen ha sido asociado a la esquizofrenia en ciertas regiones del mundo, el gen que codifica a la neuregulina 1. Los psiquiatras prescriben neurolépticos especialmente en cuadros clínicos de esquizofrenia, paranoia, psicosis orgánicas y funcionales. Existen cuadros clínicos en los que están severamente contraindicados, tal es el caso de la demencia de cuerpos de Lewy (DCL).
Disminuye la acción motora y se reduce el umbral de convulsiones.
También la acepromazina posee efectos antieméticos. Otros neurolépticos son: la carbamazepina, la acepromazina, el haloperidol y la olanzapina, un reciente antimaníaco.
Hay tres grupos de antipsicóticos fenotizainas, que difieren en su estructura química y propiedades farmacológicas: los compuestos alifáticos, las piperidinas y piperazinas. En cada caso se le añade a la molécula de fenotiazina un grupo funcional con el propósito de mejorar la absorción y biodisponibilidad del fármaco
¿Qué es un antibiótico?
Antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata por su acción bactericida o impide el crecimiento por su acción bacteriostática de ciertas clases de microorganismos sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección provocada por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.
La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.
Sulfamida
En grupo sulfas es una sustancia química derivada de la sulfonamida. Las sulfamidas se emplean como antibióticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas por su acción bacteriostáticas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato y el sulfapirazol. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.
Las quinolonas
Son un grupo de antibióticos de amplio espectro. La mayoría de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6. Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas como antibióticos, entre los que se pueden encontrar como conocidos exponentes, ácido nalidíxico, ciprofloxacino, oxiflacino, moxiflacino y levofloxacino.
¿Qué es un antibiótico?
Antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata por su acción bactericida o impide el crecimiento por su acción bacteriostática de ciertas clases de microorganismos sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección provocada por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.
La automedicación con antibióticos es peligrosa y a veces contraproducente pues un antibiótico bactericida y uno bacteriostático se contrarrestan mutuamente en su eficacia pero no en su toxicidad, que suele ser sobre dianas diferentes. Los antibióticos y antimicrobianos no son efectivos en las enfermedades víricas.
Sulfamida
En grupo sulfas es una sustancia química derivada de la sulfonamida. Las sulfamidas se emplean como antibióticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas por su acción bacteriostáticas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato y el sulfapirazol. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.
Las quinolonas
Son un grupo de antibióticos de amplio espectro. La mayoría de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6. Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas como antibióticos, entre los que se pueden encontrar como conocidos exponentes, ácido nalidíxico, ciprofloxacino, oxiflacino, moxiflacino y levofloxacino.

segundo y primer parcial

FUNCION DEL APARATO DIGESTIVO
¿Qué son los jugos digestivos?
Son todas las sustancias que contienen enzimas y participan en la digestión.
Ejemplos: Saliva, bilis, jugo gástrico, jugo pancreático, jugo intestinal.
¿Cómo está formada la saliva? ¿Cuál es la función de cada uno de sus componentes?
La saliva está formada, en un 95%, por agua y el 5% restante por solutos tales como iones sodio, potasio, iones cloruro, bicarbonato y fosfatos. Hay además una sustancia cerosa llamada mucus y dos enzimas: la amilasa salival y la lisozima.
Agua: permite que los alimentos se disuelvan y que sintamos su sabor.
Iones cloruro: Activan la amilasa salival.
Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos muy ácidos.
Mucus: Lubrica el bolo alimenticio para que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo.
Lisozima: Destruye las bacterias, protegiendo los dientes de las caries; aunque como su concentración es baja y no destruye todas las bacterias.
¿Cómo está formado el jugo gástrico? ¿Cuál es la función de cada uno de sus componentes?
El jugo gástrico contiene Ácido Clorhídrico (HCI), factor intrínseco y pepsinógeno.
Ácido Clorhídrico (HCI): Le confiere un pH ácido (pH=2) al jugo gástrico, lo que permite la ruptura de las proteínas presentes en el bolo. Permite, además, la eliminación de bacterias contenidas en los alimentos, lo que se conoce como efecto bactericida.
Factor intrínseco: Es necesario para la absorción de la vitamina B12, imprescindible para la formación de glóbulos rojos normales.
Pepsinógeno: Pepsina inactiva, la pepsina es una sustancia que degrada las proteínas hasta péptidos. Es secretada en estado inactivo para que no degrade las proteínas de las células que las secretan.
¿Cómo está formado el jugo pancreático? ¿Cuál es la función de cada uno de sus componentes?
El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y las enzimas llamadas genéricamente proteasas que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa. Estas enzimas se liberan en sus formas inactivas: tripsinógeno, quimiotripsinógeno y procarboxipeptidasa, respectivamente, para evitar la destrucción del tejido pancreático.
¿Cómo está formado el jugo intestinal? ¿Cuál es la función de cada uno de sus componentes?
El jugo intestinal está formado por agua, mucus y enzimas digestivas tales como maltasa, sacarasa, lactasa y peptidasas que actúan sobre los nutrientes presentes en el quimo.
¿Cómo está formada la bilis? ¿Cuál es la función de cada uno de sus componentes?
La bilis está constituida por agua, ácidos biliares, sales biliares, colesterol, lecitina, pigmentos biliares y diversos iones. La bilis emulsiona las grasas en el duodeno luego de ser producida en el hígado, almacenada en la vesícula biliar y transportada por el colédoco al duodeno.
¿Qué cambios experimentan cada uno de los nutrientes en la boca, el estómago y el intestino?
Boca:
• Glúcidos: La Amilasa Salival los degrada a disacáridos.
Estómago:
• Proteínas: La enzima Pepsina los degrada a polipéptidos.
• Lípidos: La Lipasa Gástrica degrada los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.
Intestino:
• Proteínas: Las enzimas tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa (enzimas proteasas) los degradan a péptidos y Lugo la enzima peptidasa los degrada a aminoácidos.
• Glúcidos complejos: La amilasa pancreática degrada el almidón hasta maltosa y luego la enzima maltasa degrada el almidón a monosacárido (ántes disacárido).
• Lípidos: La bilis los emulsiona (son grasas) y luego la lipasa pancreática los degrada en ácidos grasos, glicerol y monoglicéridos.
• Glúcidos simples: Las enzimas lactasa y sacarasa los degradan a monosacáridos.
• ADN: La enzima desoxirribonucleasa lo degrada desoxirribonucleótidos.
• ARN: La enzima ribonucleasa lo degrada a ribonucleótidos.
¿Cuáles son las moléculas que resultan al final de la digestión?
Glucosa, sodio, aminoácidos y lípidos.
¿Cómo está regulada la cantidad de jugos digestivos que deben producirse?
La secreción de estos jugo está determinada por diferentes hormonas.
La producción de jugos gástricos está regulada por una hormona llamada gastrina.
La producción de bilis es estimulada por una hormona llamada colecistocinina.
La producción de jugo pancreático está regulada por una hormona llamada secretina
FUNCION DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolisno celular.
Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:
-Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.
-Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.
Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente.
Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias aunque no forme parte el sistema respiratorio
La parte interna de todos los órganos respiratorios está cubierta por:
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos siguientes tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.


Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.
Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:
Filtrar de impurezas el aire inspirado
Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
Permitir el sentido del olfato
Participar en el habla

FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son:
Deglución
Respiración
Fonación
Audición

LARINGE
Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. Está formada por el hueso hioides, que actúa como aparato suspensor. Además, posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares).
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características:
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente.
Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.

La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se expulsa de manera violenta el aire contenido en los pulmones. Tiene por finalidad mantener despejadas las vías respiratorias. No obstante, es un signo de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis, bronquitis, neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos cardíacos, tumores de esófago, etc.).
El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la glotis (porción más estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de los músculos torácicos, hecho que provoca aumento de presión dentro de los pulmones respecto de la atmósfera. La glotis se abre de repente y se produce un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.
La expectoración es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias. El color del contenido expectorado resulta ser de importancia clínica. Cuando es blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento mucopurulento, verdoso purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.

TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración-
Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios primarios.
La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento
en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido
En la siguiente presentación puede observarse una endoscopía de laringe y tráquea.
BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.
Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.

BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.
ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis.

Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración. El surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.
Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.
• Proyección del mediastino
• Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.
-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.
-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.
FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
El recurso vital de nuestro cuerpo es el corazón y el aparato circulatorio (también denominado sistema cardiovascular), que incluye desde el laborioso corazón hasta nuestras arterias más gruesas e incluso capilares tan delgados que sólo se pueden ver con un microscopio.
• ¿Qué son el aparato circulatorio y el corazón?
• El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares. Nuestro cuerpo, en realidad, tiene dos aparatos circulatorios: la circulación pulmonar es un circuito breve que va del corazón a los pulmones y de regreso al corazón, y la circulación sistémica (el aparato que solemos considerar nuestro aparato circulatorio) envía sangre desde el corazón a todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a traerla al corazón
• El corazón tiene cuatro cavidades rodeadas por gruesas paredes de músculo. Se encuentra entre los pulmones y sobre el sector izquierdo de la cavidad torácica. La parte inferior del corazón se divide en dos cavidades denominadas ventrículos derecho e izquierdo, que bombean sangre hacia el exterior del corazón. Los ventrículos están divididos por una pared denominada tabique interventricular.
• La parte superior del corazón está formada por otras dos cavidades denominadas aurícula derecha e izquierda. Las aurículas derecha e izquierda reciben la sangre que ingresa en el corazón. Una pared denominada tabique interauricular divide la aurícula derecha de la izquierda, las cuales están separadas de los ventrículos por las válvulas auriculoventriculares. La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
• Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar que lleva a los pulmones, y válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la aorta, el vaso sanguíneo más extenso del cuerpo
Publicado por vero valdez en 20:00 0 comentarios jueves 27 de mayo de 2010
CETOACIDOSIS DIABETICO Y EL COMA HIPEROSMOLAR
¿Qué son la cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar?
La cetoacidosis diabética y el coma o situación hiperosmolar son complicaciones agudas graves de la diabetes, es decir, situaciones en que el exceso de glucosa en la sangre que caracteriza la diabetes se acompaña de otras alteraciones metabólicas y síntomas clínicos de tal entidad que pueden poner en peligro la vida del paciente.
La cetoacidosis es una complicación de la diabetes mellitus tipo 1 o diabetes juvenil (dependiente de insulina), mientras que la situación hiperosmolar representa la complicación propia de la diabetes mellitus tipo 2 o diabetes del adulto (no dependiente de insulina). La primera suele presentarse en pacientes jóvenes. La segunda es más habitual en pacientes mayores o ancianos.


¿Cómo se producen estas situaciones?
Estas complicaciones de la diabetes suelen producirse a partir de algunos factores desencadenantes que dan lugar a una descompensación aguda de la enfermedad. El principal de ellos es la infección, generalmente de origen urinario o respiratorio. Otros factores desencadenantes son los errores en el tratamiento (omisión de la insulina), el infarto de miocardio y el uso de medicamentos que se oponen a la acción de la insulina.
Para que se produzca una cetoacidosis diabética es preciso que exista una deficiencia absoluta o relativa de insulina. Ello da lugar a:
 Hiperglucemia: es decir elevación de la concentración de glucosa en la sangre, que puede alcanzar valores muy altos.
 Cetogénesis: en ausencia de insulina se producen unas sustancias de naturaleza ácida llamadas cuerpos cetónicos (acetona y otros). Los cuerpos cetónicos se eliminan en la orina (cetonuria), donde pueden detectarse mediante tiras reactivas.
 Acidosis metabólica: como consecuencia de lo anterior la sangre se vuelve más ácida.
 Deshidratación: el exceso de glucosa se elimina por la orina “arrastrando” grandes cantidades de agua que provocan la deshidratación del paciente.
En la situación hiperosmolar la deficiencia de insulina produce una hiperglucemia muy severa, acompañada de deshidratación profunda y de elevación de la osmolaridad de la sangre (es decir, la cantidad de sustancias disueltas que hay en cada litro de plasma sanguíneo). Sin embargo, no se estimula la cetogénesis ni se produce una acidosis franca como en la cetoacidosis.

¿Cuándo sospechar una cetoacidosis o situación hiperosmolar?
Estas complicaciones se deben sospechar en los pacientes que presenten varios de los siguientes síntomas:
 Sed intensa y aumento de la cantidad de orina.
 Pérdida de peso.
 Cansancio, nauseas, vómitos y dolor abdominal.
 Deshidratación, tensión arterial baja y pulso rápido.
 Confusión, disminución del nivel de conciencia o coma.
 Olor a acetona.
 Respiración muy rápida y profunda.
 Omisión de la dosis de insulina o excesos en la dieta en pacientes con diabetes conocida.

¿Cómo se confirman estos trastornos?
La sospecha de estas complicaciones agudas de la diabetes debe confirmarse con determinaciones analíticas. En el propio domicilio del paciente pueden medirse la cantidad de glucosa en la sangre y la presencia de cuerpos cetónicos en la orina mediante el empleo de tiras reactivas. Sin embargo, siempre es necesario confirmar la cetoacidosis o la situación hiperosmolar con pruebas de laboratorio. Los hallazgos más característicos son:
 Hiperglucemia: la elevación de las cifras de glucosa suele ser superior a 250 mg/dl en los casos de cetoacidosis y mucho más elevada, superando los 600 mg/dl, en la situación hiperosmolar.
 Acidosis metabólica: se debe medir el pH de la sangre, un parámetro que valora la acidez del plasma, y la concentración de bicarbonato. En la cetoacidosis el pH es inferior a 7.3, indicando la presencia de un plasma muy ácido, y el nivel de bicarbonato esta reducido. En la situación hiperosmolar el pH es superior a esta cifra y el bicarbonato es normal.
 Cuerpos cetónicos: se pueden medir en la sangre y en la orina. Sus niveles están francamente elevados en la cetoacidosis y son normales o
 Osmolaridad del plasma: siempre elevada en la situación hiperosmolar.

¿Cómo se solucionan?
La cetoacidosis y el coma hiperosmolar son situaciones potencialmente peligrosas que, en la mayoría de los casos, requieren ingreso y tratamiento en un hospital. Algunos casos leves pueden tratarse de forma ambulatoria con vigilancia muy estricta. El tratamiento se basa en una adecuada combinación de líquidos y electrolitos, insulina y cuidados generales. Veámoslo a continuación con algo de detalle.
Hidratación:
La reposición de agua y electrolitos es la piedra angular del tratamiento ya que todos los pacientes sufren un mayor o menor grado de deshidratación y la mera corrección de ésta reduce la hiperglucemia y mejora el estado cetósico.
Se calcula que la pérdida de agua media en un adulto es de unos 5 a 12 litros que hay que reponer lentamente mediante el empleo de líquidos intravenosos, ya que la vía oral suele ser imposible de utilizar en las primeras horas por la presencia de náuseas o vómitos. Al principio se emplean soluciones salinas y posteriormente pueden emplearse soluciones con glucosa.
Insulina:
La insulina, aparte de reducir la hiperglucemia, es indispensable para detener la producción de cuerpos cetónicos. Debe utilizarse la insulina cristalina, regular o de acción rápida. Se emplea preferentemente por vía intravenosa, ya sea asociada a los líquidos intravenosos o por una vía independiente. Las dosis son variables, según la evolución de la glucemia del paciente que se debe determinar de forma muy frecuente.
Potasio y otros electrolitos:
La cetoacidosis se acompaña siempre de una deficiencia de potasio. Además la insulina y el descenso de la glucemia que se producen con el tratamiento pueden producir una disminución de las cifras de potasio en la sangre. El potasio se administra, en forma de cloruro o fosfato, diluido en los líquidos intravenosos.
El bicarbonato sódico se emplea para corregir la acidosis metabólica que caracteriza la cetoacidosis. Sin embargo su uso puede producir algunos inconvenientes, por lo que sólo se debe emplear en casos de acidosis muy severa, con pH inferior a 7.0. En algunas ocasiones es necesario también administrar fosfato.

Medidas generales:
Los cuidados generales son de vital importancia, ya que la cetoacidosis y la situación hiperosmolar suelen ir acompañadas de otros trastornos que pueden poner en peligro la vida del paciente. Las medidas generales dependen de la situación de cada paciente e incluyen:
 Cultivos para detectar las infecciones y antibióticos para su tratamiento.
 Sonda vesical para controlar la diuresis (volumen de orina).
 Sonda nasogástrica para evitar aspiraciones en pacientes comatosos.
 Oxigeno si existen problemas respiratorios.
 Heparina en los casos de coma hiperosmolar para evitar la producción de trombos en los vasos sanguíneos.
Los controles de enfermería son muy importantes para el seguimiento del paciente, ya que el tratamiento debe ser individualizado. Hay que registrar en una gráfica las constantes del paciente, los valores de glucemia, cetonuria, diuresis y las dosis administradas de insulina. Si se guardan estas medidas generales, la mayoría de los pacientes se resuelven en una sala de un hospital general y sólo una pequeña parte de los casos precisará ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos.

El coma diabético es una serie de trastornos que aparecen en pacientes diabéticos, que son considerados una urgencia médica por poner en peligro la vida del paciente. En ellos, la persona con diabetes sufre una alteracion de la conciencia debido a que el nivel de glucosa en su sangre (glucemia) es anormal (muy elevado o muy bajo).
En los casos que el nivel de glucosa sanguínea es muy bajo (menos de 55 mg/dL), se denominan hipoglucemia, siendo los más graves de las complicaciones agudas de la diabetes. Si por el contrario, el nivel de glucosa sanguínea es elevado, se denomina hiperglucemia y puede ser provocado por una cetoacidosis diabética o un coma hiperosmolar no cetósico.
Todos los pacientes con diabetes pueden sufrir cualquiera de estas complicaciones, sin embargo aquellos con diabetes mellitus tipo 1 sufren con mayor frecuencia de cetoacidosis; aquellos que están en tratamiento con insulina o sufren de insuficiencia renal son susceptibles a sufrir hipoglucemia; y el coma hiperosmolar suele verse en adultos mayores.

Hipoglicemia
En este caso, los síntomas se desarrollan en cuestión de horas o minutos, progresando desde manifestaciones leves como dolor de cabeza, sensación de ansiedad, debilidad, hambre intensa, nerviosismo o irritabilidad, hasta mareos, naúseas, vómito, sensaciones anormales, lenguaje confuso y desorientación, culminando con la pérdida de la conciencia. Asimismo, se pueden observar algunos signos como palidez, temblores, palpitaciones y sudoración "fría". Se puede sospechar de hipoglucemia cuando la persona está en tratamiento con insulina, ha pasado mucho tiempo sin comer, ha realizado actividades físicas poco habituales o sufre alguna otra enfermedad; sin embargo, la única forma de confirmar el descenso de la glucosa sanguínea es a través de una prueba de laboratorio, por lo que en caso de sospecharse la hipoglucemia, se debe acudir por asistencia médica urgente.
La urgencia de la atención se debe a la rapidez con que progresa la hipoglucemia, que afecta principalmente al sistema nervioso, llevando al paciente al coma o incluso la muerte en algunos casos.
Cetoacidosis y coma hiperosmolar
En ambos trastornos el coma es precedido por un período de síntomas premonitorios que puede durar de algunas horas hasta varios días. La persona inicialmente pierde el apetito (síntoma poco habitual en los diabéticos), sufre nerviosismo, dolor de cabeza, debilidad o apatía que aumenta de forma progresiva, presentando en casos más severos sueño excesivo, desorientación y coma. También son frecuentes al inicio la sed intensa, micciones frecuentes, y dolor abdominal, que llega incluso a confundirse con peritonitis o apendicitis. Los signos que se observan son principalmente de deshidratación: lengua y boca secas, ojos hundidos, pulso acelerado, respiración rápida, micciones frecuentes, y una pérdida de peso visible.
La evolución del coma en la hiperglucemia es habitualmente más lenta que en la hipoglucemia. Sin embargo, no deja de considerarse una urgencia, ya que suele acompañarse de alteraciones como deshidratación, acidosis, infecciones, sepsis o choque, las cuales pueden volver impredecible y fatal su evolución.
Recomendaciones
• Todo diabético debe traer consigo siempre, una placa o una tarjeta que lo identifique como tal. Esta medida, será de mucha ayuda en caso de una complicación diabética.
• Cumpla de forma cuidadosa con la dosis y horario de los medicamentos, ya sean hipoglucemiantes orales o insulina.
• Cuide sus hábitos de alimentación y actividad física. Muchos episodios de coma diabético pueden ser prevenidos así.
• Informe a sus familiares, compañeros de trabajo y amistades acerca de su enfermedad y qué hacer en caso de urgencia.
• Atiéndase de forma oportuna. Infecciones banales o leves en personas normales pueden desencadenar complicaciones en personas que sufren diabetes.
• Controlar su IMC (Indice de masa corporal)
Primeros auxilios
• Solicite o busque ayuda.
• Identifique el grado de conciencia de la persona. La gravedad es mayor cuando el paciente está desorientado (no sabe donde está o como se llama), su habla es confusa, pareciera estar dormido y se despierta con dificultad al hablarle o moverlo, o simplemente no responde.
• Si se sospecha o identifica hipoglucemia la primera ayuda será darle una bebida dulce, un caramelo, o una cucharada de azúcar. Esto sólo debe hacerse si la persona está consciente y acepta la ayuda. Si tiene algún grado de disminución de la conciencia o se resiste a ser ayudado, NO se le debe obligar por el riesgo de asfixia.
• Si se observa deshidratación y el paciente está consciente y acepta la ayuda se pueden proporcionar líquidos. Si tiene algún grado de disminución de la conciencia o se resiste a ser ayudado, NO se le debe obligar por el riesgo de asfixia.
Publicado por vero valdez en 20:32 0 comentarios medicamentos aparato respiratorio
ESPECTORANTE
Un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de provocar o promover la expectoración (Composición del latín: expectorāre que significa ex, fuera de, y pectus-ŏris que significa: pecho).

Descripción
Los expectorantes son fármacos que tienen la capacidad de aumentar la producción del líquido demulcente del aparato respiratorio. Esta secreción cubre y protege la mucosa irritada en la cual nacen los impulsos de la tos. Existe poco peligro de producir demasiado líquido en el tracto respiratorio, porque si los cilios están intactos, pueden desplazar muchas veces el volúmen normal del líquido.
A los expectorantes también se les conoce como mucolíticos.
Modo de acción
Los expectorantes tiene como acción principal disminuir la viscosidad, reducir la adhesividad y la tensión superficial del moco en los bronquios para permitir su salida.
Uso de expectorantes
Los fármacos expectorantes regularmente se incluyen en preparados para la tos y el resfriado, que pueden o no requerir receta (prescripción) médica. Algunos de estos preparados llevan una dosis de antibiótico
Tipos de expectorantes
• Ambroxol
• Bromhexina
• Carboximetilcisteína
• Acetilcisteína
• Cloruro de amonio
• Guaifenesina
• Guayacol.
Medidas aprobadas en Estados Unidos para el uso de expectorantes
Los expectorantes deben ser parte de un programa total de tratamiento que incluya ingestión de líquidos y un nebulizador para aflojar las secreciones espesas. El uso de nebulizadores debe hacerse bajo mandato médico en caso de necesitarse un broncodilatador. También puede usarse un vaporizador de neblina fresca.
El ambroxol, en su forma de clorhidrato, es un fármaco que cae en la categoría de los medicamentos mucolíticos, también conocidos como expectorantes. Posee el número CAS de registro 18683-91-5 y tiene el nombre químico TRANS-4-(2-AMINO-3,5-DIBROMOBENCILAMINO)CICLOHEXANOL.





Terapéutica
El ambroxol es un fármaco útil en procesos bronquiales donde se requiere la expulsión de flemas para evitar el estancamiento del moco espeso en los alveólos pulmonares. Puede usarse solo (monofármaco) o en combinación con un broncodilatador.
Mecanismo de acción
El ambroxol actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la síntesis y la secreción de la sustancia surfactante. Además interviene coadyuvando en la producción y el transporte de la secreción bronquial. Esto permite disminuir la secreción bronquial y favorecer la permeabilidad de la luz alveolar y bronquial.
Farmacocinética
El fármaco se absorbe rápidamente por vía oral a nivel del intestino. Tiene una vida media de 10 horas aproximadamente. Cuando se toma en ayunas, la concentración máxima en el plasma sanguíneo ocurre a las 2 1/2 horas.
El ambroxol se une de manera reversible a las proteínas plasmáticas y un 10% de la sustancia activa es desechada por las heces fecales.
Metabolitos
El ambroxol se metaboliza en el organismo humano formando varios metabolitos que carecen de efecto tóxico y que se eliminan vía renal.
Precauciones importantes
Dado que el ambroxol es una sustancia que irrita la mucosa gástrica, se recomienda no tomarlo si se padece gastritis o úlcera péptica. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben evitar su consumo.
Efectos secundarios
Los más comunes son de carácter gastrointestinal que desaparecen cuando deja de tomarse el medicamento. Rara vez puede presentarse cefalea.
Forma farmacéutica
El ambroxol puede administrarse ya sea en solución, jarabe, gotas pediátricas o tabletas.
Interacción con otros fármacos
El ambroxol puede usarse con antibióticos orales para el tratamiento de infecciones bronquiales. No hay interacciones peligrosas si se administra junto a bronquiolíticos, diuréticos o corticosteroides.
La Bromhexina es un agente mucolítico utilizado en el tratamiento de trastornos respiratorios asociados con mucosidad viscosa o excesiva.
Función
La Bromhexina apoya a los mecanismos naturales del cuerpo para limpiar la mucosidad de las vías respiratorias.
Es Secretolítico: es decir, aumenta la producción de moco seroso en el tracto respiratorio y hace que la flema sea delgada y menos pegajosa. Esto contribuye a un efecto secretomotor: ayuda a los cilios (diminutos pelos que se encuentran a lo largo del tracto respiratorio) a transportar la flema de los pulmones. Por esta razón, se añade a menudo a algunos jarabes antitusígenos (tos).
A veces es sustituida por su metabolito ambroxol, al igual que en Mucosolvan o Mucoangin.
Nombres de marca
Bisolvon Forte.
• Bromexol.
• Hoesttabletten bromhexina HCl.
• Paxirasol.
• Barkacin .
• Vasican.
• Robitussin ME.
La S-carboximetilcisteína es un fármaco expectorante que se prescribe para procesos bronquiales donde al paciente le sea difícil expulsar la flema.

Descripción
Es un fármaco que cae en la categoría de los medicamentos mucolíticos. Posee el número CAS de registro 2387-59-9 y tiene el nombre químico S-(Carboximetil)-1-Cisteína. También se le conoce como carbocisteína. La carboximetilcisteína es un aminoácido dibásico con la fórmula molecular C5H9NO4S y con un peso molecular de 179.2.
Farmacología
La carboximetilcisteína es un mucorregulador en los trastornos de las vías respiratorias cuando exista un aumento en la producción y la viscosidad del moco.
Mecanismo de acción
Se considera que la carboximetilcisteína modifica la síntesis de las glucoproteínas del moco, disminuyendo la producción de fucomucinas y elevando la de las sialoglucoproteínas que poseen una pH menor. Estas proteínas permiten que los cilios bronquiales hagan mejor su labor. Según últimos estudios, las sialomucinas pudieran tener un cierto efecto desinflamatorio de la mucosa, por lo que también tiene cierta eficacia en otitis y sinusitis. Marco Antonio Saucedo
Farmacocinética
Tras la administración oral el fármaco se absorbe rápidamente y sus máximas concentraciones en suero se alcanzan en 2 horas aproximadamente. El fármaco penetra el tejido pulmonar y el moco respiratorio lo que ha llevado a pensar que tiene acción local. La droga experimenta acetilación, después descarboxilación y posteriormente sulfoxidación durante el metabolismo interno. La mayor parte del fármaco se excreta por vía renal.
Metabolitos secundarios
Un metabolito glucuronoconjugado puede detectarse en dos tercios de los humanos en que se ha examinado el metabolismo del medicamento. Este remanente no posee actividad farmacológica conocida.
Precauciones especiales
Niños menores de un año deben evitar tomar el medicamento, así como también personas con principios de úlcera péptica o úlcera duodenal. Las mujeres en período de lactancia o embarazadas deben hablar con su médico para conocer si los beneficios del medicamento sobrepasan los riesgos de tomarlo.

Reacciones adversas conocidas
Los efectos secundarios regularmente se confinan a eventos gastrointestinales. Náuseas, sangrado gastrointestinal, mareo, insomnio y hasta cefaleas
La acetilcisteína (abreviado como NAC) es un principio activo con propiedades mucolíticas, una de las propiedades es que rompe los enlaces de disulfuro tanto de las secreciones mucosas como de las mucopurulentas, logrando que sean menos viscosas (efecto mucolítico). Este efecto se concentra sobre todo en la disminución de la viscosidad de las secreciones bronquiales, haciendo que sea más fácil la posterior expulsión.

El uso de fármacos con acetilcisteina provoca un alivio sintomático de las afecciones del tracto respiratorio en los que se produce una producción excesiva de moco. suele administrarse mediante uso oral: sobres, comprimidos efervescentes, jarabes, etc.o por vía parenteral: intramuscular, intravenosa, etc. Existen fármacos que permiten adminsistrar la acetilcisteina de forma inhalatoria. Se comercializa bajo los nombres de Fluimucil®, Locomucil®. También se usa en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol [1].
Interacciones
Se conocen casos de alergia a la la acetilcisteína (náuseas, dolor abdominal, vómitos, fiebre, somnolencia, urticaria y dolor de cabeza), en estos casos se aconseja interrumpir el tratamiento. Se conocen igualmente casos en los que la acetilcisteina interacciona con las penicilinas. Los pacientes con úlcera péptica pueden sufrir reacciones adversas.
Dosis
No existen casos de toxicidad en ingestas elevadas. No obstante se aconseja que la dosis para adultos y niños mayores de 7 años sea de 200 mg a 400 mg al día (repartido en tres dosis), para niños entre los 2 y los 7 años de 200 mg y de niños de hasta 2 años de 100 a 200 mg.
Enlaces externos
Acetilcisteína en Vademecum.es
El cloruro de amonio, cloruro amónico o sal amoníaco es una sal de amonio cuya fórmula química es NH4Cl.
La síntesis del cloruro de amonio se produce a partir de vapores de ácido clorhídrico y de amoníaco:

Propiedades físicas
En estado sólido la coloración varía entre incoloro y blanco. Es inodoro e higroscópico en diversas formas. Su punto de sublimación es de 350°C. Su densidad relativa (agua = 1) es 1,5. La presión de vapor que genera es de 0.13 kPa a 160°C. Su masa molecular es de: 53.49 g/mol.
Farmacología y mecanismos de acción [editar]
Como diurético [editar]
El cloruro de amonio aumenta la excreción renal de cloruros y causa una respuesta diurética en personas normales o con edema. Se utilizó en un tiempo en el edema causado por la enfermedad de Läennec. Cuando el cloruro de amonio es administrado a dosis de 9 g al día, la diuresis aumenta progresivamente durante la primera semana. A los dos o tres días comienza a elevarse la excreción de sodio.
Como acidificante
El cloruro de amonio eleva la acidez al incrementar la concentración de hidrogeniones (H+) libres. La dosis es la misma que en su uso como diurético.
Como expectorante
Se sabe que el cloruro de amonio actúa irritando la mucosa, causando estimulación refleja de las glándulas de la mucosa bronquial.
Farmacocinética
El cloruro de amonio se absorbe fácilmente desde la vía gastrointestinal en unas 5-6 horas tras la ingestión. Su metabolismo se efectúa en el hígado y su excreción es por la orina.
Precauciones especiales
El cloruro de amonio se contraindica en personas con cirrosis y otras enfermedades hepáticas en virtud de que se puede almacenar y causar intoxicación por el amoníaco. El cloruro de amonio nunca debe usarse como único tratamiento de la acidosis metabólica en pacientes con disfunción renal grave. Los médicos deben juzgar el uso del cloruro de amonio en pacientes con edema cardíaco o insuficiencia pulmonar debido a que puede existir un trastorno acidobásico intenso. El uso de espironolactona o inhibidores de la anhidrasa carbónica como la acetazolamida puede precipitar una acidosis sistémica.
Reacciones adversas conocidas
Los efectos secundarios van desde cefalea, confusión, letargo, hiperventilación, bradicardia, irritación gástrica, vómitos, sed, diarrea, anorexia, glucosuria, hipocalemia, tetania, hiponatremia.
Uso en química
Se utiliza el cloruro de amonio como catalizador en la síntesis de Strecker.
Peligros químicos
La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos e irritantes de óxidos de nitrógeno, amoníaco y cloruro de hidrógeno. La disolución en agua es un ácido débil. Reacciona violentamente con nitrato amónico y clorato potásico, originando peligro de incendio y explosión. Reacciona con concentrados de ácidos para formar cloruro de hidrógeno y bases fuertes para formar amoníaco. Reacciona con sales de plata para formar compuestos sensibles al choque. Ataca al cobre y compuestos.
Límites de exposición
TLV (como TWA): 10 mg/m³ (humos) (ACGIH 1995-1996). TLV (como STEL): 20 mg/m³ (humos) (ACGIH 1995-1996). MAK no establecido.
Vías de exposición
La sustancia se puede absorber por inhalación del polvo o humo y por ingestión. Es muy tóxica.
Almacenamiento
Se almacena separado de: nitrato amónico, clorato potásico, ácidos, álcalis, sales de plata. Se recomienda mantenerlo en un lugar seco.


Curiosidades
El cloruro de amonio es tomado como referencia para la escala de temperatura Fahrenheit de la siguiente manera:
Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre los puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Es una unidad típicamente usada en los países anglosajones.
La guaifenesina es un antiguoa fármaco expectorante derivado del propanediol, con efectos similares al placebo.
Descripción
La guaifenesina tiene la fórmula molecular C10H14O4 y por sinonimia, el nombre de guayacolato de glicerilo, técnicamente el (RS)-(±)-3-(o-Metoxifenoxi)-1,2-propanediol. Posee el número CAS de registro 93-14-1.
Acción farmacológica
La acción de la guaifenesina es aumentar los líquidos de las vía respiratorias, reduciendo la adhesividad de las secreciones promoviendo la eliminación del tracto respiratorio.
Precauciones especiales
La guaifenesina debe ser evitada por las mujeres embarazadas
ANTITUSIGENO O ANTITUSIVOS
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos y condiciones similares. En conjunto, se trata de un vasto grupo de medicamentos (narcóticos y no narcóticos) que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Dado que este reflejo es necesario para despedir las secreciones que pueden obstruir las vías respiratorias superiores, la administración de estas drogas está contraindicada en casos de tos productiva.
Una Antitusivo es una droga medicinal usada para tratar la tos y condiciones relacionadas. Toses Secas son tratadas con inhibidores o supresores de la tos (antitusivos) los cuales suprimen el impulso del cuerpo de toser, mientras toses productivas (las toses que producen la flema) son tratadas con expectorantes que aflojan el moco de las vías respiratorias. Estas medicinas son extensamente disponibles en forma del jarabe para la tos, también conocido como jarabe anticatarral.
La Codeína es uno de los inhibidores conocidos más fuertes de la tos y un número de derivados como el subgrupo dihidrocodeina-hidrocodona de opioides, los análogos de codeina como dextrometorfan y otros. Opiatos natural y semi-sintético con efectos de antitusivo incluyen codeina, etilmorfina (también conocido como dionina o codetilina), dihidrocodeina, benzilmorfina, laudanum, dihidroisocodeina, nicocodeina, nicodicodeina, hidrocodona, hidromorfona, acetildihidrocodeina, thebacon, diamorfina (la heroína), acetilmorfona, noscapina, folcodina, entre otros. Entre otros sintéticos son dimemorfan y dextrometorfan en el grupo morfinan, tipepidina del tiambuetenos, y las drogas de la cadena abierta (la metadona) el tipo con la eficacia antitusiva incluyen la metadona, levometadona, normetadona, y levopropoxyfeno.
La difenhidramina y sus derivados son a menudo útiles como la tos de no-narcótico inhibidores por ellos y ellos se desecan secreciones bronquiales, aumentan los efectos de opioides y síntomas de frío/alergia de combate causados por las respuestas inmunes que liberan histamina en el sistema.
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos y condiciones similares. En conjunto, se trata de un vasto grupo de medicamentos (narcóticos y no narcóticos) que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Dado que este reflejo es necesario para despedir las secreciones que pueden obstruir las vías respiratorias superiores, la administración de estas drogas está contraindicada en casos de tos productiva.
Una Antitusivo es una droga medicinal usada para tratar la tos y condiciones relacionadas. Toses Secas son tratadas con inhibidores o supresores de la tos (antitusivos) los cuales suprimen el impulso del cuerpo de toser, mientras toses productivas (las toses que producen la flema) son tratadas con expectorantes que aflojan el moco de las vías respiratorias. Estas medicinas son extensamente disponibles en forma del jarabe para la tos, también conocido como jarabe anticatarral.
La Codeína es uno de los inhibidores conocidos más fuertes de la tos y un número de derivados como el subgrupo dihidrocodeina-hidrocodona de opioides, los análogos de codeina como dextrometorfan y otros. Opiatos natural y semi-sintético con efectos de antitusivo incluyen codeina, etilmorfina (también conocido como dionina o codetilina), dihidrocodeina, benzilmorfina, laudanum, dihidroisocodeina, nicocodeina, nicodicodeina, hidrocodona, hidromorfona, acetildihidrocodeina, thebacon, diamorfina (la heroína), acetilmorfona, noscapina, folcodina, entre otros. Entre otros sintéticos son dimemorfan y dextrometorfan en el grupo morfinan, tipepidina del tiambuetenos, y las drogas de la cadena abierta (la metadona) el tipo con la eficacia antitusiva incluyen la metadona, levometadona, normetadona, y levopropoxyfeno.
La difenhidramina y sus derivados son a menudo útiles como la tos de no-narcótico inhibidores por ellos y ellos se desecan secreciones bronquiales, aumentan los efectos de opioides y síntomas de frío/alergia de combate causados por las respuestas inmunes que liberan histamina en el sistema.
La Codeína (DCI) o metilmorfina es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. Puede presentarse bien en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo cristalino blanco. El origen de su nombre es de la raíz griega que significa "cabeza de adormidera".
La codeína es un compuesto que se metaboliza en hígado dando morfina, pero dada la baja velocidad de transformación hace que sea menos efectiva, lo que conlleva que su efecto terapéutico sea mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes. Se toma bien en forma de comprimidos, como jarabe para aliviar la tos, o por vía inyectada.
La codeína es útil para aliviar dolores moderados y tiene los mismos riesgos que la morfina de provocar dependencia1 o efectos tóxicos. Si se instaura la adicción, mediante el uso prolongado de altas dosis, el síndrome de abstinencia resultante es menos severo. Además posee un sabor extremadamente amargo, por lo que de ninguna manera es agradable al ingerirla. Sin embargo su efecto analgésico es excelente

La codeína es considerada un pro droga, ya que se metaboliza dando morfina.
Aproximadamente el 5-10% de la codeína se convertirá en morfina, y el resto se transformará por glucuronización. Una dosis de aproximadamente 200 mg (oral) de codeína equivale a 30 mg (oral) de morfina (Rossi, 2004). Sin embargo, la codeína generalmente no se utiliza en dosis únicas de más de 60 mg (y no más de 240 mg en 24 horas). Debido a la forma de metabolización de la codeína hay un efecto techo en torno a 400-450 mg.
Indicaciones
Las indicaciones aprobadas para la codeína son:
• Tos es eficaz a bajas dosis.2
• Diarrea
• Dolor leve a severo
• Síndrome de colon irritable
• FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El zi¬peprol es un derivado del piperazino¬etanol, se absorbe bien y rápidamente en el tracto gastrointestinal.
• Cuando se le compara con codeína y dextrometorfano como representantes derivados de los opiáceos y con la difenhidramina como representante de los antihistamínicos, el zipeprol tiene propiedades tanto superiores como equivalentes, con excepción de la codeína, que por vía oral parece ser tres veces más activa.
• Sus propiedades antitusivas de TUSIGEN parecen ser atribuidas a acción central y acción periférica.
• Sin embargo, hay una propiedad característica del zipeprol que es su acción antibroncoconstrictora que también debe ser considerada en favor de su acción antitusiva.
• Además, su acción anestésica local y antibradiquinina con ligera acción anticolinérgica y antihistamínica, hacen que el zipeprol tenga otras propiedades peculiares en su acción antitusiva.
• Sin embargo, no es posible definir el papel que cada una de estas acciones menores del zipeprol puedan desempeñar en el mecanismo de inhibición de la tos y probablemente tengan algún mecanismo de acción menor teórico en antagonizar el reflejo de la tos.
• Es bien conocido el efecto inductor del broncospasmo de la codeína y del dextrometorfano; sin embargo, en contraste el zipe¬prol ha probado prevenir este broncospasmo.
• Algunos antitusivos con acción atropínica hacen las secreciones bronquiales más espesas; sin embargo, el efecto anticolinérgico moderado del zipeprol facilita su acción de licuefacción del esputo lo que facilita la expectoración. Sus metabolitos conjugados se excretan (80%) principalmente por vía renal.
• CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, embarazo y lactancia.
• RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Su empleo durante el embarazo y la lactancia queda bajo estricta responsabilidad del médico.
• REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede presentarse alguna manifestación leve de síntomas gastro¬intestinales (sequedad de boca y disminución del apetito, náusea, diarrea) o de origen nervioso (mareo, vértigo, somnolencia o cefalea), que ceden al disminuir o suspender el tratamiento.
• INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se combine con sustancias depresoras o estimulantes del SNC ni con bebidas alcohólicas.
• ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado.
• PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Estudios efectuados no han detectado ningún efecto carcino¬génico, teratogénico, mutagénico o alteraciones sobre la fertilidad.
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
• Adultos y niños mayores de 12 años: Una tableta cada 8 horas. 1-2 cucharadas cada 8 horas (cada 5 ml equivalen a 25 mg de zipeprol).
• Niños: 5 mg de zipeprol/kg de peso/día, cada 24 horas (cada 5 ml equivalen a 15 mg de zipeprol).
• Cada cucharada es equivalente a 5 ml.
• MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han reportado síntomas neurológicos graves en adultos jóvenes después del abuso de zipeprol para provocar euforia.
• Los pacientes han presentado convulsiones seguidas de coma. Un paciente que ingirió 750 mg de zipeprol tuvo varias crisis de opistótonos y desarrolló edema cerebral.
• Los síntomas de sobredosificación en niños incluyen, fatiga, somnolencia, ataxia, movimientos coreiformes, depresión respiratoria y coma.
• El tratamiento es sintomático, vaciamiento gástrico con succión continua, soluciones parenterales, oxígeno, mantenimiento de vías respiratorias limpias y en caso necesario apoyo respiratorio con ventilador, determinación de gases en sangre, vigilancia de signos neurológicos, monitoreo de frecuencia cardiaca y tensión arterial.

MUCOLITICOS
Se denominan mucolíticos aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad y, de esta forma, una más fácil y pronta eliminación. La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado mucociliar, disminuyendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos.

Mecanismo de acción y clasificación

Los mucolíticos actúan por:

¬- Disminución de la tensión superficial.

¬- Alteración de las fuerzas de asociación intermolecular.

¬- Ruptura de las fuerzas de cohesión intramolecular.

Los agentes mucolíticos se pueden clasificar en los siguientes grupos:

-¬ Enzimas: tripsina, dornasa.

¬- Productos azufrados: N-acetilcisteína, S-carboximetilcisteína, MESNA, letosteína, citiolona.

¬- Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina y ambroxol.

¬- Agentes tensioactivos: propilenglicol, tiloxapol.

Con algunos de estos medicamentos se ha puesto de manifiesto una actividad in vitro que no se ha podido demostrar in vivo. Junto a estudios que han mostrado mejorías clínicas y de los parámetros de la viscoelasticidad, existen otros que no han demostrado beneficio alguno.

Bromhexina, ambroxol y N-acetilcisteína son los mucolíticos que presentan mayor eficacia, así como el mercaptoetan-sulfonato sódico (MESNA) cuando es aplicado in situ (tabla
BRONCODILATADORES
Tratamiento farmacológico: Broncodilatadores
Los medicamentos broncodilatadores son los más eficaces a la hora de reducir los síntomas de los pacientes con EPOC y su uso aconsejado es la vía inhalatoria. Estos medicamentos actúan a diferentes niveles produciendo no sólo broncodilatación o ensanchamiento de la luz bronquial, sino que algunos pueden ayudar a eliminar secreciones o mejorar, incluso, la contractilidad del diafragma. Se consideran broncodilatadores los simpaticomiméticos o beta-2-agonistas, los anticolinérgicos y las teofilinas.
• Hay dos tipos de broncodilatadores: β-adrenérgicos y anticolinérgicos.
• Los β-adrenérgicos dilatan los bronquios al relajar los músculos que los rodean.
• Existen, a su vez, dos tipos: de acción corta, como el salbutamol y la terbutalina (su
• efecto es muy rápido, pero dura poco tiempo), que son ideales para aliviar las molestias
• y para tratar las crisis de asma; y los de acción prolongada, como el formoterol y
• el salmeterol (su efecto dura 12 horas), que se utilizan como medicación de mantenimiento.
• El formoterol, aunque su efecto se mantiene durante 12 horas, actúa rápido,
• por lo que también podría emplearse para aliviar molestias en algunos casos.
• Los anticolinérgicos (ipratropio y tiotropio) dilatan los bronquios, actuando de
• una forma diferente a los adrenérgicos, ya que bloquean una sustancia llamada
• acetilcolina y de esta forma disminuyen el tono muscular de los bronquios. Son muy
• útiles para el tratamiento de la EPOC, ya que en esta enfermedad el tono muscular
• está muy aumentado.
• Los antiinflamatorios (esteroides inhalados, nedocromil y cromoglicato) actúan
• disminuyendo la inflamación de los bronquios y constituyen el principal tratamiento
• del asma, ya que la alteración fundamental de esta enfermedad es precisamente la
• inflamación bronquial. En la actualidad, prácticamente sólo se emplean los esteroides
• inhalados ya que los otros son poco potentes y requieren varias tomas al día.
• Los esteroides no actúan de inmediato sobre las molestias, como ocurre con algunos
DESCONGESTIVOS NASALES
Las fosas nasales están cubiertas por una mucosa provista de múltiples vasos sanguíneos, cuya actividad circulatoria facilita el calentamiento del aire que se inhala para que llegue a los pulmones a temperatura adecuada. Cuando dichos conductos de la nariz sufren algún daño, se incrementa la secreción de moco (regularmente transparente y líquido), hay dilatación (aumento en el tamaño) en capilares e inflamación en las paredes nasales, cuadro que se conoce como congestión, el cual genera dificultad y molestia al respirar.
Lo anterior suele ocurrir como respuesta a los siguientes padecimientos:
Bronconeumonía. Infección causada por una bacteria, de inicio violento y repentino, que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos por los que entra el aire).
Bronquitis. Padecimiento generado por un virus o bacteria que se extiende a los bronquios y los inflama. Llega a ser muy similar al catarro común, produciendo tos con flemas amarillas.
Faringitis. Infección de garganta o faringe, parte posterior de la boca que conduce los alimentos al esófago, regularmente originada por virus y bacterias.
Gripe. Enfermedad infecciosa que afecta vías respiratorias y garganta causada por diversos tipos de virus; es mucho más intensa que el resfriado y suele ocasionar escurrimiento y congestión nasal, tos, dolor de garganta, estornudos, fiebre y/o dolor en las articulaciones.
Inhalación de irritantes. Al aspirar sustancias como thiner, éter, humo de cigarro, cloro, esmaltes o pinturas las fosas nasales se irritan e inflaman, lo que irremediablemente genera obstrucción y dificultad para respirar.
La industria farmacéutica ofrece estos compuestos naturales en forma de pomadas y ungüentos que se aplican en el pecho para percibir sus aceites esenciales; asimismo, hay parches que concentran dichos ingredientes y son útiles para descongestionar las vías respiratorias (pueden colocarse en pecho o espalda).
No hay que olvidar las propiedades del agua de mar, a la cual, mediante procedimientos químicos, se le retira gran cantidad de sodio (sal) para que puedan ser aprovechados los otros minerales que contiene. Entre estos se encuentran el cobre (desinfectante), manganeso (antialérgico) y sulfuro (desinflama la mucosa).
Antihistamínicos
Por su parte, los antihistamínicos también llegan a ser útiles en los casos obstrucción nasal, pues bloquean la acción de la histamina y, con ello, desaparecen los síntomas propios de la rinitis alérgica, como congestión, escurrimiento de mucosidad y ojos llorosos. Entre ellos se pueden encontrar:
Clorfenamina. Actúa bloqueando a los llamados receptores H1 (aquellos que ocasionan las molestias) de la histamina, con lo cual se impide que el organismo reaccione ante alguna sustancia que reconozca como extraña; el problema es que produce somnolencia en quien la ingiere.
Loratadina. Actúa en forma similar a la clorfenamina aliviando los síntomas, pero a diferencia de este medicamento no ocasiona sueño porque no pasa al cerebro.
Como puede ver, hay diversos productos con los que se puede controlar la congestión nasal, cuyo uso no debe exceder las recomendaciones del fabricante. Recuerde que si el problema dura más de tres días es preciso acudir al médico otorrinolaringólogo para que efectúe un diagnóstico y recomiende un tratamiento más agresivo
Publicado por vero valdez en 20:17 0 comentarios medicamentos aparato circulatorio
El Aparato Circulatorio
También denominado sistema circulatorio" es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.

Tipos de sistemas circulatorios
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos.
La circulación de la sangre fue descubierta por el médico Miguel Servet, quien murió ahorcado, después quemado en la hoguera
Sistema cardiovascular en humanos
División en circuitos:
Esta realiza dos circuitos a partir del corazón:
Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
1._Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas supra hepáticas a la vena cava inferior.







Medicamentos para la Hipertensión Arterial
Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos y ejercicio, son con mucho lo más importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los medicamentos. Independientemente de la causa de la HTA, hay un amplio abanico de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso.
DIURÉTICOS

Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo).
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc. ). Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo (furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.
Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.
Indicaciones de los diuréticos:
HTA por exceso de volumen
HTA del anciano
Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
En HTA con insuficiencia cardiaca.
Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12
Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24
Clortalidona 12,5-50 24-48
Indapamida 1,25-5 24
Metolazona 0,5-10 24
Bendroflumetiacida 2,5-5 24
DIURÉTICOS DE ASA Furosemida 20-480 8-12
Ácido etacrínico 25-100 12
Bumetanida 0,5-5 8-12
Piretanida 3-6 6-8
AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona 25-100 8-24
Triamtereno 50-150 12-24
Amilorida 5-10 12-24


BETABLOQUEANTES
Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza.
Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial
Reducen el gasto cardíaco
Reducen el volumen sistólico
Reducen la frecuencia cardíaca
Inhiben la secreción de renina
Poseen efecto antisimpático central
Estimulan la producción de cininas
Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso.
Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.
Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma.
Clasificación de los betabloqueantes
Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h)
Atenolol 25-100 24
Bisoprolol 5-20 24
Metoprolol 5-200 12-24
Nadolol. 20-240 24
Oxprenolol 30-240 8-12
Propranolol 40-240 8-12
Timolol 20-40 8-12
Labetalol 200-1200 8-12
Carvedilol 50-50 12-24

CALCIO - ANTAGONISTAS
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.
Hipertensión arterial con isquemia coronaria
HTA con extrasístoles ventriculares
HTA con fibrilación auricular
HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares
Clasificación de los calcioantagonistas
Dosis y duración de la acción
Grupo subgrupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
DIHIDROPIRIDINAS de primera generación Nifedipino 30-120 8
de segunda generación Amlodipino 2,5-10 24
Felodipino 5-40 24
Nitrendipino 10-40 24
Lacidipino 4 24
Nicardipino 20-40 12-16
Isradipino 25 12-16
BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8
FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSIA (IECAS)
Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).
Indicaciones de los IECAs son :
HTA esencial
HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
HTA con alteraciones o mala función renal
Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea.
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)
Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12
Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Lisinopril 5-40 12-24
Perindopril 2-16 12-24
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24

OTROS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS
Vasodilatadores.(Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico)
Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo que se suelen utilizar asociados a un diurético y un Betabloqueante que contrarrestan dichos efectos.
La hidrazalina se usa como tercer fármaco en hipertensión. Se debe tener cuidado con la dosis. Si ésta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un síndrome similar al lupus eritematoso.
El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos casos refractarios a otro tratamiento.
El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido. El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (Crisis hipertensivas), cuando una TA extremadamente alta puede poner en peligro la vida.
Alcaloides totales, Reserpina, Bietaserpina.
Su efecto se basa en el vaciamiento de los depósitos de catecolaminas (mediadores de la respuesta nerviosa autónoma- involuntaria ) a nivel central y periférico.
Se suelen usar siempre asociados a diuréticos, por lo que suelen tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresión). Se usan bastante en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una sola dosis al día).
La reserpina, la rauwolfia, la guanetidina, y algunos alcaloides son otras sustancias empleadas. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen útil y otras que limitan sus uso.

ENFERMEDADES CONCOMITANTES A HTA
e indicaciones de los medicamentos
alfa-1-
adrenérgicos calcio-
antagonistas IECAs diuréticos betablo
queantes
DIABETES MELLITUS SI SI
DISLIPEMIAS SI NO NO
OBESIDAD SI
CARDIOPATÍA CORONARIA SI SI SI
INSUFICIENCIA CARDÍACA SI SI
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL SI SI
HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA SI
EPOC y ASMA SI/NO SI

Tratamiento farmacológico
Beta.bloqueantes Cardio-Selectivos: Han demostrado ser de gran utilidad en el tratamiento médico de la angina de pecho estable, y este efecto benéfico es debido a que disminuyen significativamente el consumo de oxígeno miocárdico al reducir la frecuencia cardíaca, la contractilidad y la postcarga. Por otro lado, estos fármacos bloquean los efectos que sobre el corazón tiene el estrés emocional a través del sistema adrenérgico.
Calcioantagonistas: (Verapamil, diltiazem, amlodipina, nifedipina): Disminuyen la contractilidad y producen vasodilatación. Su efecto antianginoso se debe a la disminución del consumo de oxígeno miocárdico y a la vasodilatación coronaria. La nifedipina y la amlodipina tienen efecto vascular predominante. El Verapamil tiene un efecto inotrópico negativo predominante con menor acción vascular vasodilatadora. El diltiazem tiene acciones intermedias entre los citados anteriormente. El uso de los calcioantagonistas está indicado en pacientes con angina estable y en quienes exista contraindicación para recibir medicación betabloqueante. Asimismo, están indicados en la angina de Prinzmetal en la que los betabloqueantes están contraindicados.
Los calciontagonistas también se indican en conjunto con los betabloqueantes (doble esquema) o asociados a estos (aunque en los últimos estudios de NYHA No se recomienda la asociación ) y vasodilatadores cuando la angina de pecho no se controla con sólo uno o dos de ellos.
Vasodilatadores: Desde antaño se ha utilizado la nitroglicerina en el tratamiento de los ataques de angina de pecho, ya que por su inmediata y franca acción vasodilatadora disminuye en forma brusca el retorno venoso y con ello la precarga. Tiene un efecto discreto arteriolodilatador y disminuye concomitantemente la postcarga. Fisiológicamente la disminución brusca de la precarga y postcarga disminuye el consumo de oxígeno miocárdico, cancelando el ataque anginoso. El ataque de angina de pecho puede ser eliminado inmediatamente con la administración sublingual de nitroglicerina o dinitrato o mononitrato de isosorbide. Administrado crónicamente reduce el trabajo del corazón y aumenta el flujo coronario, por lo que alivia la isquemia miocárdica.
Medicación antiplaquetaria: La agregación plaquetaria no solamente participa en el fenómeno de la trombosis coronaria, sino que tiene un papel importante en la génesis y progresión de la aterosclerosis. De ahí que todo paciente con angina de pecho consecutiva a enfermedad aterosclerosa coronaria, debe recibir medicación antiplaquetaria (ticlopidina o aspirina) en conjunto con las medidas higiénico-dietéticas y medicamentos antianginosos.
El fármaco de elección es el A.A.S (ASPIRINA ®) a dosis de 325 mgrs durante la crisis y de 100-125 mgrs diarios al ser dado el paciente de alta (Dosis que debe mantenerse de "por vida").
Fibrinolíticos: Cuando la crisis anginoide supera los 45- 60 minutos de evolución sin mejoría significativa y con patrones electrocardiográficos sugerentes, administramos 40 mgrs de Enoxaparina (Heparina de Bajo Peso Molecular H.B.P.M.) en bolus intravenosos de aprox. 2-3 minutos de duración (Excepto que existan Contraindicaciones Absolutas para su uso en el paciente).

NITROPRUSIATO DE SODIO
Clasificación:Vasodilatador (arterias y venas).
Indicaciones:Hipertensión severa y crisis hipertensivas. Insuficiencia cardíaca congestiva. Cardiopatías congénitas con hipertensión pulmonar.
Dosis:0,2 a 6 mcg/kg/minuto.
Vía de administración: Infusión endovenosa contínua.
Estabilidad: Frasco ampolla: conservar entre 15-30 °C en recipiente resistente a la luz. No utilizar si el color pasa del marrón al azul, proteger de la luz ultravioleta.
Farmacocinética: Rapidamente metabolizada a tiocianato. Eliminación renal. La intoxicación por tiocianato aparece por administración de altas dosis de nitroprusiato o por administración prolongada o por patología renal. Aparece con niveles plasmáticos de tiocianato de 5 a 10 mg/dl niveles de 20 mg/dl fueron asociados con deceso. Los niveles de tiocianato se deben monitorizar en todos aquellos pacientes que reciben nitroprusiato en dosis de 5 mcg/k/min o más. La intoxicación por tiocianato se debe tratar con tiosulfato de sodio 20% a 10 mg/k/min durante 15 minutos.
Acción farmacológica: Potente vasodilatador venoso y arterial. Reduce la resistencia vascular periférica (postcarga) y el retorno venoso (precarga). Como consecuencia produce hipotensión severa.
Efectos adversos: En general relacionados con la brusca hipotensión, náuseas, vómitos, fasciculaciones musculares, sudor.
Toxicidad:Acidosis persistente, Intoxicación por tiocianato.
Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría C.
Compatibilidades: Diluir solamente con Dx 5%. Se inactiva en exposición a la luz.
Se puede administrar en paralelo: aminofilina, dobutamina, heparina , indometacina, morfina , nitroglicerina , pancuronio , cloruro de potasio, ranitidina, vencuronio
NITROGLICERINA
Clasificación: Antianginoso y Vasodilatador.
Indicaciones: Cardiomiopatía congestiva (reduce precarga y mejora flujo sanguíneo coronario). Hipertensión pulmonar. Bajo flujo coronario.
Dosis: Infusión IV continua: empezar con 0,25-0,5 mcg/k/min y aumentar 0,5-1 mcg/k/min cada 3 a 5 minutos hasta dosis máxima de 5 mcg/k/min. Siblingual: 0,2-0,6 mg cada 5 minutos. Máximo 3 dosis en 15 min. Ungüento nitroglicerina 2%: se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la infiltración de drogas vasoactivas (efecto a los 30-60 minutos y duran entre 6-8 hs).
Vías de administración: IV, sublingual, cutáneo.
Estabilidades: Emplear envases de vidrio pues la nitroglicerina migra en los materiales plásticos. Conservar entre 15-30 °C, proteger de la luz, evitar su congelación. Comprimidos y ungüento: conservar a 15-30 °C en recipientes de cierre perfecto, fotorresistentes.
Farmacocinética: Metabolismo hepático. Excreción renal.
Acción farmacológica: Vasodilatador de arteriolas y particularmente de venas. Relaja el músculo liso de venas y arterias.
Efectos adversos: Cefaleas, rubor, visión borrosa, metahemoglobinemia, hipotensión (se recomienda monitoreo continuo de signos vitales. Usar con precaución en falla renal o hepática. Contraindicado en glaucoma y/o anemia severa.
Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría B.
Compatibilidades: Para infusión IV diluir en S.F. o Dx 5%. No utilizar la vía IV sin diluir.



HIDRALAZINA
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros antihiperten-sores, como betabloqueadores y diuré¬ticos: los mecanismos de acción complemen¬tarios del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; ¬además, los efectos colaterales concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan.
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital u otros fármacos inotrópicos ¬positivos y/o diuréticos en combinación con nitratos de efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva debida a hiper¬tensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de ¬volumen (lesiones valvulares, regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular).
Preeclampsia o eclampsia.
CONTRAINDICACIONES:
HIDRALAZINA está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o la dihidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmo¬nale).
No se debe administrar hidralazina durante el embarazo antes del último trimestre pero puede emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura o cuando la propia enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante como taquicardia, palpitaciones, síntomas angino¬sos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales ¬suelen aparecer al inicio del tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con rapidez. No obstante, tales reacciones remiten en general durante el curso de la terapéutica.
Aparato cardiovascular: A menudo: taquicardia, palpitaciones. En ocasiones: enrojecimiento, hipotensión, síntomas anginosos. Raras ¬veces: edema, insuficiencia cardiaca. En casos aislados: alteraciones de la ¬presión.
Sistema nervioso central y periférico: A menudo: ce¬falea. Raras veces: desvanecimientos. En casos aislados: neuritis periférica, polineuritis, parestesias (estos efectos secundarios remiten administrando piridoxina), temblor.
Sistema musculosquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia.
Piel y anexos: Raras veces: eritemas.
Aparato urogenital: Raras veces: proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a veces con glomerulonefritis. En casos aislados: insuficiencia renal aguda, retención urinaria.
Tracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gas¬trointestinales, diarrea, náusea, vómito. Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función hepática anormal asociada a veces con hepatitis. En casos aislados: íleo paralítico.
Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones: sín¬drome similar al LES. Raras veces: reacciones de hipersensibilidad como prurito, urticaria, vasculitis, eosino¬filia, hepatitis.
Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor pleural.
Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso, malestar. En casos aislados: exoftalmía.
VASODILATADORES

Mejoran la actividad cardiaca por medio de la relajación de los vasos sanguíneos. Son ampliamente utilizados en la terapia de la insuficiencia cardiaca y e la reducción de la hipertensión.

Las indicaciones generales incluyen la hipertensión sistémica, la ICC severa, la enfermedad cardiaca isquémica, la miocardiopatía o shock asociados.


NITROPRUSIATO SÓDICO:

Es un potente agente intravenoso de acción rápida, que tiene un efecto equilibrado en la dilatación tanto de las arteriolas como de las venas y reduce el retorno venoso.

NITROGLICERINA:

Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso.

HIDRALAZINA:

Es un vasodilatador arteriolar empleado en el tratamiento de la hipertensión, administrado generalmente en combinación con otros agentes.